domingo, 29 de mayo de 2011

Análisis de textos en relación a la comunicación

¿Para que sirve la comunicación? Un escritor antes  las nuevas tecnologías.
"Solo podemos juzgarla de acuerdo con el uso que se haga de ella"...
Podemos llegar a considerar que somos capaces de manejar toda la información que nos llega.¿Es un individuo lo suficientemente racional como para saber detectar entre lo que es útil y aquello que es mejor desechar?...¿Cuál es el límite de aquello?...¿Cómo saber cuando se excede tal límite?...¿Existe dicho límite?...Creo que el autor es algo extremista cuando expone las reacciones de la gente ante la invesión del ferrocarril, sin embargo aunque parezca contradictorio considera al hombre como un ser capaz de crear "frutos de la reflexión de la razón".
Entonces ¿cómo es posible imaginar que seamos capaces de crear un medio de transporte masivo como lo fue el ferrocarril, y a la vez ser lo suficientemente ilógicos para tener pensamientos tan extremistas? Si relacionamos esta contradicción con la actualidad también podemos decir que utilizamos los avances no para enriquecernos sino para volvernos más inertes en cuanto a relaciones e información nos referimos.
Por otro lado, creo que es muy cierto cuando señala: "consumirá imágenes pero no se informara". En la actualidad, nos basta con hacer zapping para decidir entre aburrido y no aburrido, porque la simple imagen nos da una autocritica de lo que estamos mirando sin considerar el hecho de que son las palabras, los textos, los que dan la información que necesitamos, es por eso que yo uniría esta parte con aquella que dice: "las imágenes tienen necesidad de un texto explicativo".
"La información nos hace más sensatos y más nobles si nos acerca a los hombres".
Considero a esta ultima la frase que mas peso tiene en el texto, debido a que cada vez es más notoria la manera en que las personas pueden contar con un importante caudal de información solo con entrar a un sitio web. Podemos ser tan cultos y tener tantos conocimientos pero ser incapaces de relacionarnos con los demás.
¿No es esta una forma de hacernos ignorantes a la vez?...¿Cómo estar tan seguro de que todo lo que nos dicen la televisión o internet es cierto? Podemos leer de que cada vez son mas las personas sin hogar, los niños con hambre, pero ¿no sería mejor salir y ver la realidad?...
Este texto me hizo recordar la película "LA IDIOCRACIA", al verla pensé que era la película mas tonta y aburrida que se podría haber filmado, pero si estos adelantos fueran un comienzo de lo que podría ser un futuro de ignorancia, que mas útil para un gobierno que un pueblo que no opine, que no salga a sus calles y que solo se informe de lo que ellos creen que deben ser informados.
Si las personas del siglo XIX pensaron eso del ferrocarril, ¿qué pensarían ahora?

"El país de los boludos"...
Al leer el texto me causo mucha gracia la forma en la cual el escritor hace notar el triste hecho que la Argentina es vista como "el país de los boludos", y al reírme pensé bien "eh aquí otra boluda", tan equivocado no estaba. Mi pregunta es ¿en qué momento de la historia hemos comenzado a serlo?¿Tal vez la palabra "boludo" nos ha venido a calzar como anillo desde hace siglos pero sin estar al tanto de su existencia?¿Quién  introdujo esta palabra?¿ Podría también se considerada un neologismo?
Buscando un significado encontré un foro en el cual un extranjero entre el hecho de considerar esta palabra como un insulto o una forma de usarla cuando llamamos a amigos o familiares ya que su experiencia con argentinos lo ha hecho dudar de su significado. Las respuestas a esta duda son sorprendentes debido a que la mayoría de las personas no considera la frase de mal gusto sino como ya parte de su lengua.
Indignante es ver como hay personas que pronuncian mal palabras que utilizamos diariamente, como por ejemplo "bajar" (eh notado en varias ocasiones decir abajar), pero son muy buenos en utilizar el "boludo".
¿Qué tan desagradable puede ser considerada esta palabra cuando hablamos con alguien que provenga de otro lado?¿Somos consientes de llevar ese gran sello en la frente, un sello que nos desmoraliza como país? Pero una simple palabra no puede llevarse la responsabilidad por lo que nosotros permitimos se nos haga, no por el hecho de que nos digamos boludos debemos lavarnos las manos y dejar el agua correr. Siempre me llamo la atención la frase "solo hace falta una persona para marcar la diferencia", ¿Cuántos grandes de la historia hicieron honor a esta frase?, e interiormente pienso ¿Qué diferencia podría hacer yo? ¿Qué diferencia podría dar mi voto? ¿Qué diferencia podría causar mi papel tirado a la calle? ¿Qué diferencia podría causar el hecho de que ignore a la mujer con su bebe pidiendo comida?
Y concluyo mi pensamiento con: "claro no soy la única somos miles con mi mismo pensamiento", son siglos creando "el país de los boludos", son muchos los reyes que anteriormente habían sido boludos y pasaron a gobernarnos.
Feinman culmina "solo se necesita un comienzo".

La reforma ortográfica del español.
Al realizar la lectura de este texto percibí, que al avanzar me era mas difícil comprender lo que decía y que en el intento de seguirlo perdía la noción de lo que intentaba informar. Si nos ponemos a pensar es una terrible desvalorización de nuestro idioma, como una nueva forma de llevarnos a la ignorancia.
¿ Podríamos considerar a la tecnología como responsable de este mal uso de las palabras? Si bien aun no ha llegado a extremos mas notorios, podemos observar algunos de los casos mencionados en el escrito, como abreviaciones, falta de letras, mal uso de las letras, etc.
¿Somos los jóvenes acaso los responsables de esta nueva moda? ¿Está bien preocuparnos por esto ó solo se trata algo mas a lo cual acostumbrarnos?
En mi opinión la lengua española y su ortografía no es algo que deje de existir, ya que aun hay normas y formas que seguir, aun hay personas a las cuales una carta bien redactada les resulta fascinante en comparación a un mensaje de texto cortado, aun están aquellos que se detienen a pensar b ó v, c ó s.
Es por ello que no debemos temer a perder las riquezas de nuestro idioma y si preocuparnos por expandir su uso correctamente a generaciones futuras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario