Es sencillo considerar que todos aquellos que poseen el don de la vista, interpretan al mundo desde este sentido, pero ¿cuantos han sido capaces de cerrar los ojos y dejar que el tacto y la mente les abra las puertas a otro mundo? Encontrar cosas diferentes, en lo cual lo que se ve no importa, sino solo aquello que puede sentirse desde lo táctil.
Es experimentar y abrirse a la imaginación animándose a sentir lo que la piel dicta, sin tener el condicionamiento de la vista. Vivenciar desde otro lugar, apreciando la búsqueda, la intriga y el conocimiento desde las manos, situándose en la realidad con la interpretación de lo concreto, con la búsqueda y con el encuentro.
En el mundo actual los individuos se ven sometidos a diferentes condicionantes dentro de la familia, los grupos de amigos, la escuela, los medios de comunicación, etc., que no les permite diferenciar sus propias ideas de las de otros, impidiéndoles así saber si no comparten verdaderos intereses con sujetos diferentes.
El ciego ante todo es una persona, una persona que siente que vive como cualquier otra, que tiene la particularidad de no contar con sus ojos, pero si con su cerebro que lo ayuda a razonar, a controlar y verificar desde otro ángulo.
El arte es sin dudas un magnifico medio de expresión, permitiendo desarrollar la imaginación, potenciar la autonomía y favorecer la integración. Entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.
Sus beneficios son indiscutibles y, por ello, se aprovechan para mejorar la calidad de vida de aquellos que sufren algún tipo de discapacidad. La creatividad es un bien común, en mayor o menor medida, todos son capaces de desarrollarla si encuentran el entorno adecuado. Las personas ciegas o disminuidas visuales pueden expresarse artisticamente utilizando el lenguaje visual o cualquier otro lenguaje, entrando en contacto con su esencia creativa y comunicativa.
El arte háptico no sólo ha permitido profundizar los conocimientos acerca de la visión y la cognición humana, sino que también ha efectuado importantes aportes a la educación de los no videntes, al darles a muchos de ellos la oportunidad de desarrollar sus capacidades para la percepción y creación artística.
Dentro de las modalidades de percepción (visual y auditiva), la táctil (de superficie) y la háptica (de forma) se perciben mediante los dedos y la palma de las manos. La táctil tiene lugar cuando se toca una superficie y la sensación que se recibe al hacerlo.
La háptica es aquella percepción que se obtiene al abarcar un objeto con los dedos o con toda la mano, una mano envolvente y móvil. Se logra por la cooperación de dos modalidades sensoriales, la cinestesia y el tacto. La primera brinda información sobre el comportamiento corporal, su organización en el espacio, las relaciones entre las fuerzas psicológicas y físicas, mientras que la segunda comunica la forma y el aspecto de las cosas.
Dentro de estas actividades es que se ha basado el Programa de Educación Accesible del Museo Caraffa, que desarrolla proyectos de investigaciones múltiples sobre recursos pedagógicos para incentivar la participación de personas con capacidades diferentes, desde un lugar no sólo educativo sino de pertenencia e inclusión, presentando la muestra de arte no visual "La aventura de crecer: de la razón al corazón" de la artista Viviana Fernandez.
La muestra está compuesta por 22 objetos de diferentes formas y materiales creados por la artista, ubicados sobre una mesa en plano horizontal y en pequeño formato acorde a la contención de la mano. La música especialmente compuesta para esta muestra, se integra a la actividad táctil durante el recorrido.
La obra es una construcción que relaciona lo imaginario con lo real, lo planimetrico con lo volumétrico, lo figurativo con lo abstracto, el tacto con lo sonoro. Es una experiencia no visual y pretende ser una actividad social integradora, ya que por un lado, el hecho de ser una muestra táctil, integra e incluye a aquellos que son invidentes dentro de nuestra sociedad y a la ves a los que cuentan con este sentido, pudiendo sentir por un instante la sensación del mundo no visual experimentando todo desde un mismo objeto.
El arte no tiene fronteras, no tiene rótulos, el arte es un medio para poder expresar emociones, sensaciones y sentimientos, es la forma mas clara de mostrar que un ser humano tiene la esencia fundamental. Hay mucha gente que tiene los sentidos y no los usa, ni presta atención, es cuestión de tener conciencia de lo que tenemos y de los que somos.
No pasa por la falta de un sentido, pasa por el interior del ser humano. Los rótulos que pone la sociedad para crear diferencias es mas por miedo, pero la realidad es que todos somo diferentes, toda persona tiene aptitudes para una cosa y dificultades para otras. Algunas son mas notoria que otras, pero aun así nadie en el mundo es perfecto. Sobre aquello que se debe tomar conciencia es que no hay un mundo de ciegos, y un mundo de videntes, sino que hay un solo mundo con un gran abanico de variedades.

