martes, 5 de julio de 2011

Arte para personas no videntes

Actualmente en el mundo del arte, se exponen pinturas táctiles para aquellos que no cuentan con el sentido de la vista. Al mismo tiempo se realiza como herramienta de concientización. Es en búsqueda por la integración.

Es sencillo considerar que todos aquellos que poseen el don de la vista, interpretan al mundo desde este sentido, pero ¿cuantos han sido capaces de cerrar los ojos y dejar que el tacto y la mente les abra las puertas a otro mundo? Encontrar cosas diferentes, en lo cual lo que se ve no importa, sino solo aquello que puede sentirse desde lo táctil.
Es experimentar y abrirse a la imaginación animándose a sentir lo que la piel dicta, sin tener el condicionamiento de la vista. Vivenciar desde otro lugar, apreciando la búsqueda, la intriga y el conocimiento desde las manos, situándose en la realidad con la interpretación de lo concreto, con la búsqueda y con el encuentro.
En el mundo actual los individuos se ven sometidos a diferentes condicionantes dentro de la familia, los grupos de amigos, la escuela, los medios de comunicación, etc., que no les permite diferenciar sus propias ideas de las de otros, impidiéndoles así saber si no comparten verdaderos intereses con sujetos diferentes.
El ciego ante todo es una persona, una persona que siente que vive como cualquier otra, que tiene la particularidad de no contar con sus ojos, pero si con su cerebro que lo ayuda a razonar, a controlar y verificar desde otro ángulo.
El arte es sin dudas un magnifico medio de expresión, permitiendo desarrollar la imaginación, potenciar la autonomía y favorecer la integración. Entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.
Sus beneficios son indiscutibles y, por ello, se aprovechan para mejorar la calidad de vida de aquellos que sufren algún tipo de discapacidad. La creatividad es un bien común, en mayor o menor medida, todos son capaces de desarrollarla si encuentran el entorno adecuado. Las personas ciegas o disminuidas visuales pueden expresarse artisticamente utilizando el lenguaje visual o cualquier otro lenguaje, entrando en contacto con su esencia creativa y comunicativa.
El arte háptico no sólo ha permitido profundizar los conocimientos acerca de la visión y la cognición humana, sino que también ha efectuado importantes aportes a la educación de los no videntes, al darles a muchos de ellos la oportunidad de desarrollar sus capacidades para la percepción y creación artística.
Dentro de las modalidades de percepción (visual y auditiva), la táctil (de superficie) y la háptica (de forma) se perciben mediante los dedos y la palma de las manos. La táctil tiene lugar cuando se toca una superficie y la sensación que se recibe al hacerlo.
La háptica es aquella percepción que se obtiene al abarcar un objeto con los dedos o con toda la mano, una mano envolvente y móvil. Se logra por la cooperación de dos modalidades sensoriales, la cinestesia y el tacto. La primera brinda información sobre el comportamiento corporal, su organización en el espacio, las relaciones entre las fuerzas psicológicas y físicas, mientras que la segunda comunica la forma y el aspecto de las cosas.
Dentro de estas actividades es que se ha basado el Programa de Educación Accesible del Museo Caraffa, que desarrolla proyectos de investigaciones múltiples sobre recursos pedagógicos para incentivar la participación de personas con capacidades diferentes, desde un lugar no sólo educativo sino de pertenencia e inclusión, presentando la muestra de arte no visual "La aventura de crecer: de la razón al corazón" de la artista Viviana Fernandez.
La muestra está compuesta por 22 objetos de diferentes formas y materiales creados por la artista, ubicados sobre una mesa en plano horizontal y en pequeño formato acorde a la contención de la mano. La música  especialmente compuesta para esta muestra, se integra a la actividad táctil durante el recorrido.
La obra es una construcción que relaciona lo imaginario con lo real, lo planimetrico con lo volumétrico, lo figurativo con lo abstracto, el tacto con lo sonoro. Es una experiencia no visual y pretende ser una actividad social integradora, ya que por un lado, el hecho de ser una muestra táctil, integra e incluye a aquellos que son invidentes dentro de nuestra sociedad y a la ves a los que cuentan con este sentido, pudiendo sentir por un instante la sensación del mundo no visual experimentando todo desde un mismo objeto.
El arte no tiene fronteras, no tiene rótulos, el arte es un medio para poder expresar emociones, sensaciones y sentimientos, es la forma mas clara de mostrar que un ser humano tiene la esencia fundamental. Hay mucha gente que tiene los sentidos y no los usa, ni presta atención, es cuestión de tener conciencia de lo que tenemos y de los que somos.
No pasa por la falta de un sentido, pasa por el interior del ser humano. Los rótulos que pone la sociedad para crear diferencias es mas por miedo, pero la realidad es que todos somo diferentes, toda persona tiene aptitudes para una cosa y dificultades para otras. Algunas son mas notoria que otras, pero aun así nadie en el mundo es perfecto. Sobre aquello que se debe tomar conciencia es que no hay un mundo de ciegos, y un mundo de videntes, sino que hay un solo mundo con un gran abanico de variedades.






domingo, 29 de mayo de 2011

Análisis de textos en relación a la comunicación

¿Para que sirve la comunicación? Un escritor antes  las nuevas tecnologías.
"Solo podemos juzgarla de acuerdo con el uso que se haga de ella"...
Podemos llegar a considerar que somos capaces de manejar toda la información que nos llega.¿Es un individuo lo suficientemente racional como para saber detectar entre lo que es útil y aquello que es mejor desechar?...¿Cuál es el límite de aquello?...¿Cómo saber cuando se excede tal límite?...¿Existe dicho límite?...Creo que el autor es algo extremista cuando expone las reacciones de la gente ante la invesión del ferrocarril, sin embargo aunque parezca contradictorio considera al hombre como un ser capaz de crear "frutos de la reflexión de la razón".
Entonces ¿cómo es posible imaginar que seamos capaces de crear un medio de transporte masivo como lo fue el ferrocarril, y a la vez ser lo suficientemente ilógicos para tener pensamientos tan extremistas? Si relacionamos esta contradicción con la actualidad también podemos decir que utilizamos los avances no para enriquecernos sino para volvernos más inertes en cuanto a relaciones e información nos referimos.
Por otro lado, creo que es muy cierto cuando señala: "consumirá imágenes pero no se informara". En la actualidad, nos basta con hacer zapping para decidir entre aburrido y no aburrido, porque la simple imagen nos da una autocritica de lo que estamos mirando sin considerar el hecho de que son las palabras, los textos, los que dan la información que necesitamos, es por eso que yo uniría esta parte con aquella que dice: "las imágenes tienen necesidad de un texto explicativo".
"La información nos hace más sensatos y más nobles si nos acerca a los hombres".
Considero a esta ultima la frase que mas peso tiene en el texto, debido a que cada vez es más notoria la manera en que las personas pueden contar con un importante caudal de información solo con entrar a un sitio web. Podemos ser tan cultos y tener tantos conocimientos pero ser incapaces de relacionarnos con los demás.
¿No es esta una forma de hacernos ignorantes a la vez?...¿Cómo estar tan seguro de que todo lo que nos dicen la televisión o internet es cierto? Podemos leer de que cada vez son mas las personas sin hogar, los niños con hambre, pero ¿no sería mejor salir y ver la realidad?...
Este texto me hizo recordar la película "LA IDIOCRACIA", al verla pensé que era la película mas tonta y aburrida que se podría haber filmado, pero si estos adelantos fueran un comienzo de lo que podría ser un futuro de ignorancia, que mas útil para un gobierno que un pueblo que no opine, que no salga a sus calles y que solo se informe de lo que ellos creen que deben ser informados.
Si las personas del siglo XIX pensaron eso del ferrocarril, ¿qué pensarían ahora?

"El país de los boludos"...
Al leer el texto me causo mucha gracia la forma en la cual el escritor hace notar el triste hecho que la Argentina es vista como "el país de los boludos", y al reírme pensé bien "eh aquí otra boluda", tan equivocado no estaba. Mi pregunta es ¿en qué momento de la historia hemos comenzado a serlo?¿Tal vez la palabra "boludo" nos ha venido a calzar como anillo desde hace siglos pero sin estar al tanto de su existencia?¿Quién  introdujo esta palabra?¿ Podría también se considerada un neologismo?
Buscando un significado encontré un foro en el cual un extranjero entre el hecho de considerar esta palabra como un insulto o una forma de usarla cuando llamamos a amigos o familiares ya que su experiencia con argentinos lo ha hecho dudar de su significado. Las respuestas a esta duda son sorprendentes debido a que la mayoría de las personas no considera la frase de mal gusto sino como ya parte de su lengua.
Indignante es ver como hay personas que pronuncian mal palabras que utilizamos diariamente, como por ejemplo "bajar" (eh notado en varias ocasiones decir abajar), pero son muy buenos en utilizar el "boludo".
¿Qué tan desagradable puede ser considerada esta palabra cuando hablamos con alguien que provenga de otro lado?¿Somos consientes de llevar ese gran sello en la frente, un sello que nos desmoraliza como país? Pero una simple palabra no puede llevarse la responsabilidad por lo que nosotros permitimos se nos haga, no por el hecho de que nos digamos boludos debemos lavarnos las manos y dejar el agua correr. Siempre me llamo la atención la frase "solo hace falta una persona para marcar la diferencia", ¿Cuántos grandes de la historia hicieron honor a esta frase?, e interiormente pienso ¿Qué diferencia podría hacer yo? ¿Qué diferencia podría dar mi voto? ¿Qué diferencia podría causar mi papel tirado a la calle? ¿Qué diferencia podría causar el hecho de que ignore a la mujer con su bebe pidiendo comida?
Y concluyo mi pensamiento con: "claro no soy la única somos miles con mi mismo pensamiento", son siglos creando "el país de los boludos", son muchos los reyes que anteriormente habían sido boludos y pasaron a gobernarnos.
Feinman culmina "solo se necesita un comienzo".

La reforma ortográfica del español.
Al realizar la lectura de este texto percibí, que al avanzar me era mas difícil comprender lo que decía y que en el intento de seguirlo perdía la noción de lo que intentaba informar. Si nos ponemos a pensar es una terrible desvalorización de nuestro idioma, como una nueva forma de llevarnos a la ignorancia.
¿ Podríamos considerar a la tecnología como responsable de este mal uso de las palabras? Si bien aun no ha llegado a extremos mas notorios, podemos observar algunos de los casos mencionados en el escrito, como abreviaciones, falta de letras, mal uso de las letras, etc.
¿Somos los jóvenes acaso los responsables de esta nueva moda? ¿Está bien preocuparnos por esto ó solo se trata algo mas a lo cual acostumbrarnos?
En mi opinión la lengua española y su ortografía no es algo que deje de existir, ya que aun hay normas y formas que seguir, aun hay personas a las cuales una carta bien redactada les resulta fascinante en comparación a un mensaje de texto cortado, aun están aquellos que se detienen a pensar b ó v, c ó s.
Es por ello que no debemos temer a perder las riquezas de nuestro idioma y si preocuparnos por expandir su uso correctamente a generaciones futuras.

martes, 17 de mayo de 2011

La falta de mantenimiento en los parques hace aparición.

A la falta de elementos de trabajo para los empleados municipales se le suma el hecho de que los vecinos no cooperen con la limpieza y cuidado de estos ámbitos públicos.

El pasado 3 del corriente mes los empleados de la Municipalidad de Córdoba encargados de la Dirección de Espacios Verdes, se reunieron en una asamblea destinada a tratar la falta de insumos para realizar su labor. En la misma se hicieron presente el delegado del área Carlos Carrera y el Secretario de Economía Gabriel Bermúdez. Carrera dio a conocer el hecho de que utilizan un promedio de cuatro a cinco mil bolsas mensuales y de no contar con repuestos para los móviles. Destacando que deben hacerse cargo de 35 plazas, Parque Sarmiento y reparación y pintura de juegos en 1250 paseos en capital.
A esto se le suma como es popularmente sabido la asistencia de miles de personas durante los fines de semanas a estos espacios verdes. Suelen llegar antes del mediodía  en autos, motos, bicicletas, caminando y hasta en patines. Observando al final del día el panorama, son muy pocos los cordobeses que se detienen a depositar los residuos en los tachos u olvidan recoger con bolsitas los desechos de sus animales.
De igual modo hay distintos sectores que parecen afectados por el paso del tiempo, entre ellos juegos y elementos para la practica de actividades físicas. La veredas, senderos, desagües no se salvan de estos descuidos, que despiertan las quejas de muchos pero no así la falta de responsabilidad.

martes, 3 de mayo de 2011

Un poco de música para una noche fría.

Comienzan los primeros fríos en la ciudad, pero aun así se puede disfrutar de la música en distintos sitios.


No es de extrañar que en estas épocas del año empiecen a escasear los ciudadanos en las calles, aun así cuando se trata de llevar dinero al hogar o simplemente satisfacer una pasión el frío no es algo que sirva como impedimento
En las calles de Córdoba comienzan a sentirse las primeras señales de la llegada del frió, las personas enfundadas en sus abrigos inician el regreso a sus hogares después de un día laboral o se detienen a comer o tomar algo caliente junto con amigos.
Para estos su día de obligaciones a finalizado mientras que el de algunos recién comienza, como es el caso de
un joven que sentado en el suelo de la calle Caseros entrando a la zona de peatonal, se encuentra interpretando letras de música en su violín mientras los peatones les dejan su contribución. No es el único que se puede ver y disfrutar ya que caminando un poco mas por calle Obispo Trejo, un dúo con guitarra y bombo entretiene a un publico reunido en distintos bares del sector y a aquellos que recojen sus puestos de venta.